La gobernanza condiciona la gestión eficaz y eficiente de los riesgos de desastre en todos los niveles. Se requieren unos objetivos claros, planes, directrices y coordinación entre los sectores, así como la participación de todos los actores pertinentes. Por lo tanto, es necesario fortalecer la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres/violencia.

Las políticas y prácticas de gestión del riesgo de desastres y violencia deben basarse en una comprensión del riesgo en todas sus dimensiones (vulnerabilidad, capacidad y exposición de las personas y bienes) y de las características de los peligros. Para ello se requiere un esfuerzo de todos los Estados y todos los actores en una serie de esferas de acción, como la reunión, el análisis y la difusión de información y datos, el avance de la investigación, y la creación y la puesta en común de modelos de riesgo de código abierto, así como el seguimiento continuo y el intercambio de prácticas y de enseñanzas.

Resiliencia en las ciencias físicas El término resiliencia se refiere a una cualidad particular de un objeto físico. La resiliencia es una característica de un material que le permite volver a asumir su forma o posición original después de haber sido sometido a presión o fuerza.

Mitigación

La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines.

Comentario: A menudo, no se pueden prevenir en su totalidad todos los impactos adversos de las amenazas, pero se pueden disminuir considerablemente su escala y severidad mediante diversas estrategias y acciones. Las medidas de mitigación abarcan técnicas de ingeniería y construcciones resistentes a las amenazas, al igual que mejores políticas ambientales y una mayor sensibilización pública. Se debe tener presente que en las políticas relativas al cambio climático, se define la "mitigación" de forma diferente, puesto que se utiliza el término para abordar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que son la fuente del cambio climático.

Fuente: ONU Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres (RRD)

Preparación

El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.

Comentario: La preparación es una acción que se lleva a cabo en el contexto de la gestión del riesgo de desastres. Su objetivo principal es desarrollar las capacidades necesarias para gestionar de forma eficaz todos los tipos de emergencia y lograr transiciones metódicas y ordenadas desde la respuesta hasta una recuperación sostenida. La preparación se basa en el análisis sensato del riesgo de desastres y en el establecimiento de vínculos apropiados con los sistemas de alerta temprana. La preparación incluye actividades tales como la planificación de contingencias, la reserva de equipos y suministros, el desarrollo de disposiciones para la coordinación, la evacuación y la información pública, y la capacitación y los ejercicios de campo correspondientes. Estas actividades deben recibir el apoyo de las capacidades institucionales, jurídicas y presupuestarias formales.

El término afín de "prontitud" describe la habilidad de responder de forma rápida y apropiada cuando así se requiera.

Fuente: ONU Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres (RRD)

Alerta temprana

Sistema de alerta temprana El conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.

Comentario: Esta definición abarca los diferentes factores necesarios para lograr una respuesta eficaz ante las alertas emitidas. Necesariamente, un sistema de alerta temprana en función de la gente comprende cuatro elementos fundamentales: el conocimiento del riesgo; el seguimiento de cerca (o monitoreo), el análisis y el pronóstico de las amenazas; la comunicación o la difusión de las alertas y los avisos;

y las capacidades locales para responder frente a la alerta recibida. También se utiliza la expresión "sistema de alerta de principio a fin" para hacer énfasis en el hecho que los sistemas de alerta deben abarcar todos los pasos, desde la detección de una amenaza hasta la respuesta comunitaria.

Fuente: ONU Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres (RRD)

Rehabilitación/Recuperación

La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.

Comentario: Las tareas de rehabilitación y reconstrucción dentro del proceso de recuperación comienzan inmediatamente después que ha finalizado la fase de emergencia, y deben basarse en estrategias y políticas preexistentes que faciliten el establecimiento de responsabilidades institucionales claras y permitan la participación pública. Los programas de recuperación, conjuntamente con un mayor grado de concientización y de participación pública después de un desastre, representan una valiosa oportunidad para desarrollar y ejecutar medidas para reducir el riesgo de desastres y aplicar el principio de "reconstruir mejor".

Fuente: ONU Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres (RRD)

Respuesta

El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

Comentario: La respuesta ante un desastre se centra predominantemente en las necesidades a corto plazo y algunas veces se le denomina "ayuda ante un desastre". No está muy bien definida la división entre esta etapa de respuesta y la consiguiente fase de recuperación. Algunas acciones de respuesta, tales como el suministro de agua y de vivienda temporal, bien podrían ampliarse hasta la etapa de recuperación

Fuente: ONU Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres (RRD)

Transición

Las transiciones pueden ocurrir en dos direcciones:

  • De la emergencia al desarrollo
  • De lo que parece ser una comunidad bien desarrollada y prospera que se mueve de un estado estable hacia la vulnerabilidad hasta que las respuestas de emergencia sean requeridas.

En la transición de la emergencia a la provisión de programación de desarrollo de recursos debería ser hecho como una inversión hacia recuperación de comunidad y la resiliencia. La planificación de transición debe ser con cuidado equilibrada para asegurar que la recuperación es completa y el bienestar no es prolongado. El bienestar no es un estado final aceptable. Mejor dicho, la comunidad debe ser capaz de recuperar, "construir de nuevo mejor" que antes del desastre.

La inversión en planear la transición temprano en la fase de respuesta paga dividendos grandes en términos de recursos que están disponibles para intervenciones de transición cerca del final del programa.

Fuente: Visión Mundial Modelo de Proyecto para Programación en Gestión de Desatres: Gestión de Riesgo de Desastres Comunitario (2009)

Resiliencia em Economia

Es la capacidad adquirida de recuperarse de los efectos adversos de perturbación económica a la que estamos expuestos o de adaptarse a los efectos de la misma. Un ejemplo de esto fue la Gran Depresión que transformó drásticamente la vida de muchos estadounidenses durante muchos años hasta recuperarse de las medidas del Presidente Roosevelt.

img_17b

Niñas y Niños

Edad 6-11

Solicitud módulo
img_24

Adolescentes

Edad 12 a 17

Solicitud módulo
img_26

Juventud

Edad 18 a 21

Solicitud módulo
img_28

Mujeres y Hombres

Edad 22+

Solicitud módulo
img_28

Gobierno local

Representantes del gobierno y de la comunidad local

Solicitud módulo
campo

Nivel Nacional

Personal de nivel nacional de ONG nacionales e internacionales

Solicitud módulo
img_17b

Resiliencia en Situaciones de Violencia Cronica

Para los adolescentes , jóvenes y adultos , comunidad o líderes de las ONG

Solicitud módulo
img_24

Módulo Temas Transversales

Género, Protección de la Infancia , Discapacidad , el VIH / SIDA / Salud y Medio Ambiente

Solicitud módulo
campo

Guía de Campo

Guía de bolsillo que trae elementos clave juntos de todos los módulos

Solicitud módulo
img_17b

Educación Formal y la RRD

Directrices para abordar las cuestiones de RRD en el contexto de la educación formal

Solicitud módulo
img_24

Compromiso Cristiano y Voluntariado

Compromiso Cristiano y Voluntariado Cristiano

Solicitud módulo