Resiliencia en la Ecología de Comunidades y Ecosistemas
La capacidad de resiliencia de un ecosistema está directamente relacionada con la riqueza de especies y el traslado de las funciones ecológicas que estas tengan. Es decir que un sistema en el cual sus integrantes tengan mas diversidad y numero de funciones ecológicas será capaz de soportar de mejor manera una perturbación especifica.
Resiliencia Ecológica
En ecología de comunidades y ecosistemas, el término resiliencia indica la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, es decir, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. En ese sentido, se observa que comunidades o ecosistemas más complejos (que poseen mayor número de interacciones entre sus partes), suelen poseer resiliencias mayores ya que existen una mayor cantidad de mecanismos autoreguladores.
La capacidad de resiliencia de un ecosistema esta directamente relacionada con la riqueza de especies y el traslapo de las funciones ecológicasque éstas tengan. Es decir que un sistema en el cual sus integrantes tengan mas diversidad y número de funciones ecológicas será capaz de soportar de mejor manera una perturbación especifica.
La resiliencia se define como la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones previas a la perturbación (Fox y Fox, 1986; Pimm, 1984; Keeley, 1986). Para calcularla en un intervalo determinado de tiempo se realiza el cociente entre las medidas antes y después de la perturbación de cualquier variable descriptora del ecosistema (Tilman y Downing, 1994).
Fuente: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(ecolog%C3%ADa)
Adaptabilidad, vulnerabilidad y resiliencia en sistemas socio-ecológicos complejos: la sostenibilidad depende de ... la calidad dinámica de mantener capacidad adaptable y oportunidades ... [porque] el verdadero mundo esta lleno de sorpresas o perturbaciones y transformaciones estructurales a largo plazo... Nuevos instrumentos y conceptos son necesarias para entender transiciones de sistemas adaptables complejos. Un ejemplo concreto de esto es la Adaptación al Cambio Climático. Éstos destacan la importancia de perturbación, diversidad y novedad en la determinación de la resiliencia, y de ahí la sostenibilidad de ecosistemas y sus empresas humanas unidas. "Tal entendimiento tendrá que dirigirse a la fijación de sistemas socio-ecológicos particulares – y su capacidad adaptable – dentro de contextos regionales y globales más grandes. Este tema también ha sido identificado como mereciendo la prioridad alta en un informe separado a la Serie de Arco Iris ICSU, usando el trabajo extenso de la Alianza de Resiliencia.
Resiliencia Ambiental
Es la medida de la habilidad o capacidad que tiene un ecosistema de absorber estrés ambiental sin cambiar sus patrones ecológicos característicos, esto implica la capacidad del sistema para reorganizarse bajo tensiones ambientales y establecer flujos de energía alternativos para permanecer estable sin perturbaciones severas, sólo con algunas modificaciones menores en su estructura; de esta forma, la resiliencia ilustra la capacidad de los sistemas naturales de recuperarse al efecto adverso producido por la acción del hombre o de la misma naturaleza.
Resiliencia en la Salud
Se estudia clínicamente lo relacionado con el estrés en los procesos terapéuticos, y en general, en las técnicas para hacerle frente a las adversidades.
Resiliencia en la Biología
Se define como la capacidad de recuperarse rápidamente de enfermedad o de un desastre natural. Las criaturas resistentes pueden vivir bien en situaciones difíciles de acuerdo a su adaptación al ecosistema y los cambios que ocurren en él.
El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Igualmente se habla de modo informal de mejora en el capital humano cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución económica.
En las instituciones educativas se designa al "conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar actividades específicas"
Esta teoría se sustenta en una doble interpretación y fundamentación. La primera de carácter economicista: la productividad del trabajador está en función de la educación recibida. La mayor especialización (vía sistema educativo formal), vía trabajo (no formal) aumenta la productividad y se ve compensada por los salarios más altos. La segunda de carácter de asignación: la educación tiene fundamentalmente funciones de «asignación». Las calificaciones escolares proporcionan un criterio de «selección personal» a los empresarios. La educación tiene efectos « no cognitivos»: influye en la actitud y comportamiento de los trabajadores.
Fuente: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_humano
Hay tres tipos de resiliencia socio-política: en ciencias sociales, en antropología y en sociología.
Resiliencia en las Ciencias Sociales
Es la capacidad de un individuo de poder vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida. El sujeto debe salir fortalecido y transformado por sus malas experiencias, cada vez más fuertes, con una actitud positiva. Hay tres tipos de resiliencia en las Ciencias Sociales: en la Antropología, en la Sociología y en la Psicología.
Resiliencia en la Sociología
Es un desarrollo social de una persona y su adaptación en un cierto ambiente. Es resistir, superar y verse transformado por una situación de riesgo. Se puede desarrollar la capacidad de ser resiliente mediante la formación de una persona socialmente competente que tenga la capacidad de tener una identidad propia y útil. Puede adaptarse y desarrollar una resiliencia a las costumbres, lenguaje y forma de vida del país de visita.
Resiliencia en la Antropología
Se puede presentar la resiliencia con el ejemplo de la evolución del ser humano. Al pasar el tiempo, desde el australopitecos a los homo-sapiens, ha hecho ajustes a sus métodos sociales, de caza, organización y mental.
Fuente de esta pagina: Wikipedia
Para los adolescentes , jóvenes y adultos , comunidad o líderes de las ONG
Solicitud móduloGénero, Protección de la Infancia , Discapacidad , el VIH / SIDA / Salud y Medio Ambiente
Solicitud móduloGuía de bolsillo que trae elementos clave juntos de todos los módulos
Solicitud móduloDirectrices para abordar las cuestiones de RRD en el contexto de la educación formal
Solicitud módulo