¿Dónde se aplica la resiliencia comunitaria?

Las Prácticas Resilientes se aplican a los países del Contexto I (alto nivel de necesidades / bajo nivel de estabilidad social) hasta los del Contexto V (nivel de necesidades relativamente bajo / alto nivel de estabilidad social).

¿Cuándo se aplica la resiliencia comunitaria?

  • ANTES - para evitar el impacto, el estrés o el desastre completo (prevención o ‘resistencia’).
  • DURANTE - para resistir a el efecto de un impacto, estrés o desastre (absorción o ‘respuesta adaptiva’).
  • DESPUÉS - para recuperarse rápidamente de un impacto, un factor de estrés o desastre (la habilidad de recuperarse o repeler).

¿Qué es resiliencia comunitaria?

Según la Comunidad de Práctica de Visión Mundial (VM), resiliencia comunitaria es la capacidad que tiene una comunidad para:

  • Amortiguar el estrés o las fuerzas destructivas a través de la resistencia o adaptación.
  • Manejar o mantener las funciones y las estructuras básicas durante el impacto o el desastre.
  • Recuperarse después de un impacto o desastre.

Visión Mundial busca alcanzar la resiliencia comunitaria posicionándola como uno de los seis objetivos fundamentales de su trabajo.  Este objetivo específicamente plantea apoyar a las comunidades para contrarrestar los riesgos, mitigar los impactos, y disminuir las vulnerabilidades y la injusticia que ellas y sus niños y niñas enfrentan.

¿Por qué es importante la resiliencia comunitaria?

  • Cada dólar invertido en la reducción de riesgos de desastre (RRD) es el equivalente de entre cinco a diez dólares en la respuesta a un desastre.
  • La fatiga institucional está sobrecargando a las agencias humanitarias internacionales que responden a los desastres naturales y humanos.  Se requiere una mayor atención en iniciativas de reducción del riesgo para aliviar esta carga.
  • Invertir en la reducción de riesgos de desastre contribuye directamente al éxito de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
  • Se espera que los desastres de arremetida lenta, provocados por la inseguridad alimentaria y el cambio climático, aumenten en los próximos años lo cual tiene una alta probabilidad de contribuir significativamente a la inestabilidad de las comunidades que viven bajo la línea de la pobreza.
  • Proyecto Resiliencia Comunitaria Fase 1
  • Proyecto Resiliencia Comunitaria Fase 2
  • Prácticas Resilientes – Transición y Sustentabilidad
  • DIPECHO VIII Sud América, Perspectivas en la implementación del MAH en Sudamérica
  • DIPECHO IX América Central, Protegiendo Grupos Vulnerables en Centro América, a través de la Incorporación de Principios de Protección en Preparativos y Respuesta.
  • DIPECHO Hispañola (Propuesta)
  • Niñez No Acompañada (UAC) Respuesta a Crisis Migratoria
  • OFDA Respuesta Rápida y Resiliencia Panamá
img_17b

Niñas y Niños

Edad 6-11

Solicitud módulo
img_24

Adolescentes

Edad 12 a 17

Solicitud módulo
img_26

Juventud

Edad 18 a 21

Solicitud módulo
img_28

Mujeres y Hombres

Edad 22+

Solicitud módulo
img_28

Gobierno local

Representantes del gobierno y de la comunidad local

Solicitud módulo
campo

Nivel Nacional

Personal de nivel nacional de ONG nacionales e internacionales

Solicitud módulo
img_17b

Resiliencia en Situaciones de Violencia Cronica

Para los adolescentes , jóvenes y adultos , comunidad o líderes de las ONG

Solicitud módulo
img_24

Módulo Temas Transversales

Género, Protección de la Infancia , Discapacidad , el VIH / SIDA / Salud y Medio Ambiente

Solicitud módulo
campo

Guía de Campo

Guía de bolsillo que trae elementos clave juntos de todos los módulos

Solicitud módulo
img_17b

Educación Formal y la RRD

Directrices para abordar las cuestiones de RRD en el contexto de la educación formal

Solicitud módulo
img_24

Compromiso Cristiano y Voluntariado

Compromiso Cristiano y Voluntariado Cristiano

Solicitud módulo